Vistas de página en total

sábado, 19 de octubre de 2013

Raúl Huerta y su florecimiento musical


En la ciudad que lo verá morir, Arequipa, cuna de su inspiración y de su vida, el cantautor de nueva trova Raúl Huerta, reflexionó pausadamente sobre las bases que nutren la creación artística, que se encuentran desestabilizadas por la falta de sentido y dirección. Con ánimo afable, deferente y sencillez de pensador conduce, a buen puerto, su doctrina musical sin contradicciones. Paciente jardinero de la creación musical Huerta da semillas melodiosas e inspiradoras.


¿Usted y su música viven muy vinculados a los problemas actuales?
Sí. La mayor parte de mis temas hablan de la realidad social y económica. Esa es la atmósfera de mi motivación permanente.
¿Cómo su música enfrenta a la gente que no quiere superarse?
En nuestro país la música funciona más como entretenimiento que como reflexión. Son pocos los círculos de personas donde se analiza el contenido de una canción. La gran masa consume música fácil de digerir simplemente para divertirse y olvidar, en cierta manera, su propia realidad. Por eso un compositor responsable tiene que pensar en sus textos y sobre todo lograr que la gente lo acepte.
Sin embargo, frecuentemente, ese mensaje llega a las personas que menos lo necesitan.
Justamente. Es un problema de la nueva trova que a pesar de dirigirse a la clase obrera la gente que la cultiva es otra. Por eso, en una ocasión dejé de interpretar nueva trova y compuse una canción más popular para vincularme con quienes más necesitan música con mensajes y arte. Intento ahora ser más simple con mensajes positivos que hagan pensar.
Pero las canciones que se componen con intenciones pegajosas pierden su esencia y se convierten en sonidos agradables. Simplemente quedan huérfanas de pensamiento.
Lamentablemente es así. Uno trata pero la música es como una ruleta, un juego de suerte: crear canciones y desear acercarse al público es casi como una utopía. El resultado no depende de nosotros mismos y la mayoría de las veces no se cumplen los objetivos. Muchas cosas están de por medio: la disquera, los medios de difusión; y todo eso siempre se convierte en un círculo vicioso. Hay muchos intereses que juegan distintos roles para bien y para mal. Y lo que le queda al artista siguiendo el camino fácil es optar por la música comercial, para que sus trabajos tengan mejor chance, para que en algún momento la gente dé su reconocimiento.
¿No se siente preso de la industria musical?
Hay una presión siempre. Muchas veces llevé demos a casas de música, y aunque estuvieran bien hechos, por más que se trabajó, finalmente son ellos —los productores, los dueños— quienes deciden. Te aprueban o te rechazan. Tú, por ejemplo, te puedes grabar por tus propios medios unos cuantos CDs pero pocas personas te escucharán. Todo es muy complicado. Pero yo no me siento preso porque nunca he dependido de ellos totalmente. Siempre he sido fiel a una misma línea y he terminado haciendo lo que me gustaba. Tal vez el sistema no reconoce lo que haces pero puedes seguir intentándolo por ti mismo con una férrea convicción, para después no sentirte mediocre.
¿Cree que el éxito para un compositor consiste en poder vivir de su música?
Sí, es uno de los principales éxitos, sin embargo debe quedar entre comillas. Aunque yo lo logré aquí en el Perú, en Europa —donde radico— es muy difícil, porque la competencia es feroz. Puedes estar tocando en un pub y a la vuelta de la esquina está Aerosmith, Lenny kravits o Mercedes Sosa. Vivo en Suiza hace más de cinco años y ahí tuve que conseguir un nombre desde cero.
¿Fue fácil empezar su carrera?
Profesionalmente comencé desde el año 86, cuando opté por hacer nueva trova. Daba más o menos dos conciertos anuales en Arequipa. Es un trabajo de hormiga darse a conocer, y con mi tipo de música es casi imposible, no es comercial. Tocaba en las facultades de las universidades, en cada verbena. Luego también iba a Lima y me movía en los círculos artísticos, luego conocía gente. Después ya los demás te identifican.
¿No es un problema componer para Europa en español?
Sí, tienes razón definitivamente. Es un grave problema escribir sólo en mi idioma, porque así mis trabajos no son plenamente entendidos. Por eso mismo mi último disco lleva escrita una parte en inglés. Para poder abarcar otro mercado también consciente.
¿No sería mejor irse a España o a algún lugar de Centroamérica, por ejemplo?
Intenté en España pero es un mercado de muy difícil acceso, hay una competencia encarnizada. Para los artistas este país es como un trampolín hacia Latinoamérica. Duro es concebir y difundir el estilo de música al que me dedico, sin embargo allí, en Suiza donde actualmente estoy instalado, hay más facilidad de conseguir buenos equipos, infraestructura y mejores posibilidades financieras.
¿Qué planes tiene para este año y en el futuro?
Este es un año de importantes decisiones. Dejé pasar mucho tiempo en trabajos en los que no puse todas mis fuerzas. Tenía ocupaciones diversas. Ahora me voy a dedicar más intensivamente a algunos proyectos importantes que tengo.
¿Su sueño es que su música sea disfrutada por más gente?
No tanto por el hecho de hacerse famoso, sino por el hecho de poder componer más, poder producir, y que todo llegue a los canales correctos. Se pude componer sin tener éxito, y ahí es donde se ve aflorar a los músicos con carácter. Lo que a mí me hace sentir realizado es simplemente hacer música. Y que esta corresponda a lo que yo siento.
¿Cree que el camino del verdadero artista está separado de la fama?
Eso le pasa por ejemplo a Silvio Rodríguez, que es un «fenómeno» (algo así como Maradona o Pelé). Aparece uno cada 50 años. Son las cuestiones históricas las que se confabulan y dan un resultado, como con Silvio. Pero pienso que el arte no se puede medir con discos, ni con ventas.
¿Planea terminar su vida en Arequipa?
Lo ideal sería no perder el contacto con mi ciudad. Arequipa es mi motivación, una fuente de energía. Quiero permanecer en el corazón de mi gente como un compositor, como un músico cercano, antes que como una estrella que se vio pasar de vez en cuando, fugazmente.
¿No rechazaría la fama?
No. Yo creo que la fama es el resultado de un trabajo que tú tienes a través de los años. Pero no es ésta el objetivo. Aunque tampoco es una recompensa.
¿No la ve como un castigo?
No. Pienso que sería demasiado idealista. Creo que todos los artistas quieren ser reconocidos y que nuestra música sea escuchada.
¿Y qué opina de los artistas plásticos?
Simplemente son el producto de un estudio de mercado que hacen los especialistas. Al revés que con el artista de verdad, que a través de los años va desarrollándose y obtiene fama en el transcurso de ese tiempo. Lo que sucede al contrario con los otros que ya empezaron con una, apadrinados por gente poderosa.
¿Qué le molesta de ellos, dentro de la industria musical?
Me perturba un poco la facilidad con que acceden a los medios, simplemente por ser más bonitos o por tener buenos cuerpos. Que tengan prioridad frente a otras mejores y más sinceras propuestas.
¿Esa no es culpa también de la gente que los apoya?
Es un juego que tiene dos caras. Por un lado la gente que los prepara, y por el otro lado el pueblo que los consume, que los necesita como ídolos, imágenes.
¿No siente que sería un poco incongruente que esa gente además lo escuche a usted?
Lo que intentamos con la música —quienes hacemos nueva trova— es educar en cierta medida a la gente. Dar a conocer otros tipos de inspiraciones que puedan escuchar y asimilar, para que más adelante ellos se sientan interiormente identificados.
¿Ha desarrollado todo lo que deseaba?
No. Definitivamente hay cosas que te quedan por hacer, cosas que no salieron como uno quería. Uno nunca está satisfecho totalmente. He conseguido muchos objetivos y he logrado varias cosas, ya después llega la recompensa. Pero aún así he sido merecidamente recompensado. Muy por encima de lo que me esperaba.


Agosto, 2002.

miércoles, 16 de octubre de 2013

3. El ocaso de un coloso


El Día del Periodista estaba casi encima de nosotros. Había que hacer una nota al respecto, tomar las cartas en el asunto y redactar un honorable apunte para que el gremio no se sienta ignorado por el semanario. Quizá también todo este ajetreo de última hora resulte rentable. Recibo una llamada en la que Jorge Álvarez —colega del semanario que me estima tanto como Fátima, incondicionales compañeros—, y ahora el editor de la página donde al parecer iba a escribir siempre, me dice que vaya a buscar al veterano periodista MAROVE. ¿Lo conoces, no?, me preguntó. Claro, mentí a medias. Había oído hablar de él, en mi época de trabajo en el semanario, lo había leído, puesto que publicó unas cuantas veces en la página de opinión. No era necesario que me diera el tema por el que debía girar la conversa, lo intuí casi de inmediato, pero igual me la subrayó a través del auricular: el periodismo de antes y el de ahora. La nota de antemano debía ser crítica, pues esto es lo que al credo del semanario nos resulta casi como una ley, resaltar las diferencias entre el periodismo de a diario con el que se hace en este medio, el que se entrega de semana a semana, en dilatadas infusiones de prensa, que deben luchar para que su efecto y contundencia duren siete días en la mente del lector, y no se diluyan en las catacumbas del desinterés y la indiferencia.
A la segunda llamada de Jorge —amablemente él se encargó de pactar la cita y todo— estuvieron confirmados el lugar y la hora, cuatro y media de la tarde en la casa del rutilante Manuel Rodríguez Velásquez, más conocido dentro del mundo periodístico a secas como MAROVE. La manzana en la que se ubica su casa está, cualquiera diría, a propósito, camuflada entre las otras. Caso curioso, se cruza una pista y continúa la numeración de la misma manzana en la siguiente cuadra. Por estos enmarañados motivos, llegué un poco tarde, afortunadamente apenas unos siete u ocho minutos después. Tenía la particular premura de llegar en punto puesto que, como me había dicho Jorge por teléfono, cosa que yo no creí que sucedería, MAROVE me iba a estar esperando en el jardín. Y ahí estaba él, una leyenda del periodismo arequipeño, al pie de la puerta de su casa, expresando —sin querer— el pleno ocaso en el que ya se hallaba sumido.
Soy el redactor del semanario El Búho, le dije, y sin apenas divisarme, confiado, me dijo que pase, que lo siguiera por la entrada de servicio, pasando por un callejón, el patio, la cocina, el vestíbulo, hasta por fin llegar a su estudio, rodeado por unos cuantos libros, encerrados tras la vitrina de ciertos muebles de antigua factura y algo vetustos. El típico desorden intelectual de la que pocos pueden librarse. Se sentó en su escritorio, y, sin mucho preámbulo, empecé a sondear la historia de su vida en el ejercicio periodístico. Ni bien había realizado la primera pregunta, ya me estaba acercando un anillado redactado a manera de autobiografía, que empezaba con un poema escrito por él, sobre las severas inclemencias económicas que atravesó a lo largo de su vida. Unas ganas incontenibles de comunicarse —el entusiasmo desbordaba hasta niveles inenarrables— manifestaba MAROVE, hace tiempo que no debe ser atendido por los medios, como se debe, atiné a pensar, lo que redobló mi prudencial desconfianza. Innecesariamente mostró el semanario que había salido esa semana, abundó en halagos y exageró (a mi parecer) diciendo que leía todas las páginas; muy interesante, muy interesante, afirmaba, yo siempre leo El Búho. Casos de lectores fieles por supuesto que los hay, pero lo que me decía en un principio me pareció que era con el único propósito de ganarse mi simpatía. Esto no hacía más que mi escepticismo se avive, y adopte por momentos una postura distante y cautelosa, que fue difuminándose mientras más tiempo pasaba en su amena y cultural presencia.
Dos años más y cumple ochenta, este anciano menudo y ya casi ciego, con un rostro apenas surcado por arrugas, que delata una piel recia y firme frente al inevitable desgaste de la vida, pero sí con los ojos casi inútiles —contaba los pasos para avanzar entre espacio y espacio, conocía su casa de memoria, pero ya no la podía ver—: el derecho, con los párpados sellados entre sí; y, el izquierdo, lamentablemente orlado por una carnosidad sobresaliente, ubicada al borde de la ceja, cerca de la raíz de la nariz, juntándose con el párpado, que apenas permitía abrirlo, por lo menos para aparentar que veía más allá que vagas formas, algo de luz y simular que podía evitar la opacidad de las paredes y conducirse, sin problemas, por el espacio libre de obstáculos. No sabía a qué se debía esta protuberancia, pero estaba seguro que debió ser la causa principal para que perdiera la visión en ese ojo. Primero quería enterarme de su desenvolvimiento dentro del mundo del periodismo. Empezó desde muy chico, publicando desde el colegio un pequeño trifoliado, en el que se encargaba, además de redactarlo e ilustrarlo, de repartirlo y recibir a cambio algún obsequio, de preferencia algo para el refrigerio y así disimular el hambre. Orgulloso de sus inicios humildes, sabía que poseía el talento de la comunicación, si bien me confesó que entonces aún no escribía muy bien (ya en su adolescencia le encargaron en Noticias —diario extinto al que llegó no necesariamente para hacer periodismo, sino como corrector de pruebas— una nota en el Concejo Municipal sobre las fiestas navideñas que se avecinaban, la que le salió mal y fue puesto de patitas en la calle), sin embargo, más tarde, llegaría a ser uno de los cronistas con la pluma más exquisita y tornasolada de Arequipa. Mientras conversábamos, con la «reportera» sobre el escritorio, como vigilándonos, cada anécdota que me refería venía arropada de datos exactos, nombres completos y fechas recordadas al dedillo, como un colegial que da su lección oral, lo que me provocaba cierta extrañeza y a la vez simpatía. Mucha gente mayor, como dicen, de la «tercera edad», guarda una contabilidad del pasado más rica y soberana, la atesoran como lo más valioso que pueden ofrecer a los demás, y cuando difunden sus vivencias, los ojos se les abrillantan, se renuevan por dentro y, por afuera, terminan irradiando lozanía y vida. En tres palabras: vuelven a existir.
Iban y venían preguntas, ya había conseguido un nutrido cuerpo de antecedentes, o como le llaman los profesores de comunicación, el famoso background, entonces comencé a abordar el tema del periodismo, el Día del Periodista, a instarlo a que realice comparaciones, cuente anécdotas del pasado, esta vez versadas ya no tanto en su experiencia personal, sino en cuestiones del oficio. Dijo cosas interesantes, reflexionó sobre los alcances del oficio y despotricó contra los periodistas actuales, pero siempre sus respuestas «alzaban vuelo», se le iban sin querer de las manos, y terminaba contándome algo muy de su cosecha. No estaba mal, tampoco se trataba de ocultar, ni mucho menos deslucir o desacreditar al personaje, ni de no darle cabida y jamás atender a sus propias preocupaciones, a sus propias historias. Pero cierto era que ya abusaba de sus datos, de los nombres completos de sus condiscípulos de infancia —que, más tarde me di cuenta, no llegaron a ser personajes «históricos», aunque él me daba a entender como si lo fueran—, de los días exactos o de las razones sociales a las que pertenecieron las empresas en las que trabajó, hoy letra por letra olvidadas para la gran mayoría. Un tema espinoso al que arribó sin poca intención fue la denuncia que pesó sobre él en el diario El Pueblo, luego de casi cuarenta años de esforzado trabajo, los dirigentes quisieron sacárselo de encima por lo bajo, y de una manera extraña, juicios de por medio, previas acusaciones de fraude y enriquecimiento ilícito, que no me quedaron del todo claras; una vez que me explicara al detalle lo sucedido, yo sabía que me había sumergido en aguas proscritas. Nada de lo dicho iba a pasar el filtro final de edición (ni tampoco el mío), para ser publicado. Peor aún con lo que me dijo sobre el ex director de Arequipa al día, y su malacrianza —que fue como la calificó— al maltratarlo y no pagarle el plus convenido que por año y medio de colaboraciones hiciera MAROVE con inquebrantable esfuerzo, y que Carlos Meneses Cornejo, en ese momento, flagrantemente despreció, aventándole el recibo por honorarios a la cara. La nota debía ser picante, pero tampoco tenía que sacar roncha. Aporté mi grano de arena para que MAROVE culmine su vejez en tranquilidad y sin repentinos contratiempos ni furores incontenibles por parte de los afectados (si se interesarían también por tomar cartas en el asunto), desplazando sus catatónicos y cataclísmicos comentarios por aquellas frases más conservadoras e inofensivas, que tampoco dejaban de ser interesantes.
Sin embargo, no todas sus palabras fueron digresiones carentes de valor periodístico para la actualidad —es decir, publicables—, algunas coincidieron con puntos de interés, por lo menos míos, que desarrollé y escudriñé a sabiendas que no serían incluidas en la entrevista. Recuerdo que el mismo procedimiento seguí cuando entrevisté a Raúl Huerta, un esforzado cantautor arequipeño que reside en Suiza, y que de año en año retorna a su ciudad, quizá para darse ánimos de seguir manteniéndose en la brega. Inquiría sobre su sistema de composición, de si escribía en partitura y con todas las reglas que exige el pentagrama, de cómo le iba con los varios idiomas que se necesitan para desenvolverse en el viejo continente, de intestinos asuntos de la música, como su sistema de composición o del santiamén mágico aquel en que intuye que los sonidos que acaba de producir con su instrumento son materia para una canción, le preguntaba sobre sus avances dentro del orbe de la industria, dejando clara mi inclinación como entonces proyecto de músico, dale que dale en pañales, además, confirmando lo difícil que es abrirse camino en un terreno donde prima cualquier cosa —llámese oportunismo, especulaciones en pos del mejor negociado o simplemente suerte— antes que el talento y las ganas de hacer música con la sinceridad que proviene desde lo más profundo de las entrañas. Aquella entrevista, una de las primeras que hice, fue pactada por el colaborador oficial de El Búho de esta sección, otra vez, mi colaborador de contactos, Jorge Herrera, y la realicé de casualidad en Radio Melodía, adonde el cantautor iría a dar una primera entrevista y luego estaría libre para atenderme. Fuimos a una cabina que en ese momento no se estaba grabando y también nada se trasmitía, al parecer la de FM, en cuyo cuarto de equipos se encontraba el actual conductor del noticiero matutino de América Televisión, Nilton Garay, que, candorosamente, creyó que la entrevista la iba a hacer para la radio y casi sin darme cuenta ya estaba encendiendo los equipos, conectando los micrófonos, mandándonos al aire; felizmente pude detenerlo a tiempo.
Continuando mi estadía en el estudio de MAROVE, a la mitad de nuestra conversación, y partiendo de la nada, mencionó el tema de sus libros; yo no se lo había pedido, claro, como muchas de las frases importantes que astutamente deslizó, a su juicio, pertinentes e ilustrativas, y que debían constar impresas en la entrevista; pero al momento de mencionar el juicio del último fusilamiento ocurrido en esta ciudad, en su libro sobre historias importantes del siglo recién pasado, yo agucé mis oídos y le di cabida con innumerables repreguntas, liquidando mis inquietudes. A inicios de la década del setenta, durante la dictadura de Velasco Alvarado, Víctor Apaza Quispe fue el último arequipeño pasado por las armas, sepultado en el ala derecha del cementerio de la Apacheta (al personaje lo conocí de casualidad, por las constantes visitas que hiciera a ese apacible lugar una vez terminado el colegio, y que incluso traté de familiarizarme un poco más con su historia, luego de haber inquirido a los feligreses de éste, al que llaman santo, sobre él debido a una nota que intenté hacer para el canal de televisión de la universidad san Agustín, nota que lastimosamente terminó trunca), y del que hoy dicen, hace milagros después de muerto, muerte que sospechan injusta los que todavía recuerdan su sentencia; un fusilamiento inhumano, sostienen aquellos que le llevan flores y le rezan y se persignan frente a su siempre emperifollado y muy concurrido nicho, no sin antes haber pedido los milagros que necesitan. En dos palabras MAROVE me dijo lo que imaginaba: Sí, es un asesino, mató a su esposa y trató de ocultar su crimen con triquiñuelas y coartadas; nada quedaba por refutar. Mas de tal acontecimiento, impulsado por los pobladores más crédulos de la ciudad, Arequipa cuenta hoy con un santo popular que atiende demandas de cantera y esquina, para beneplácito de quienes gustan de tener casi todo propio y a la mano. MAROVE estaba lleno de historias, anécdotas que hubiera deseado abordar con mayor profundidad, pero que sabía no calzarían con la temática que me traía frente a su presencia, el Día del Periodista. Fue por eso que quedé en regresar algún día, escribí su teléfono en mi libreta de apuntes (imposible saber que la iba a echar de menos en muy poco tiempo), y hasta nuevo aviso. Ya era tiempo de pensar en la siguiente Galería.

Antes de irme, MAROVE le preparaba un regalo para la directora del semanario, su querida amiga, Mabel Cáceres. Como también se desenvolviera como profesor de la Escuela Superior de Arte, Carlos Baca Flor, habiendo aprendido las artes pictóricas de la forma más empírica posible, tenía un sinfín de cuadros en su haber, también pequeñas ilustraciones hechas a la manera tradicional de la acuarela arequipeña. Entre una serie de diez de estas últimas, me pidió que escogiera una para la directora del semanario. Hecha mi selección llamó a su hermana (¿o quizá hija?), para que redactara la dedicatoria. Casi dictó letra por letra, coma en tal lugar, esa palabra con ce, tilde en la a, y punto final al final. No es difícil deducir que en ese instante pensé en un Borges octogenario y afecto a las entrevistas. Faltaba su firma, preguntó en qué lugar la debía poner. Más o menos apuntó en el blanco, hace mucho tiempo que MAROVE sólo debe rubricar sus iniciales, su ceguera es casi absoluta; sin embargo, cuenta con una lucidez envidiable. Tenía un presente en mis manos, igual como aquella vez del concierto de rock en Cerro Juli, cuando se presentaba oficialmente por primera vez el roquero peruano Rafo Ráez en la blanca ciudad, y luego de la entrevista casi grupal que le hiciéramos varios degustadores de su música, obsequió su último álbum, Camisa, el cuarto en su haber, con dedicatoria y todo, escribiendo luego mi nombre y sin olvidarse de la gente de El Búho; pero no quedaba muy claro quién conservaría el disco. Como yo fui el que redactó la nota, habiéndola hecho en un estilo ligero, con ciertas pinceladas de argot callejero y juvenil —que no me entusiasman mucho, pero que fueron utilizadas como un simple recurso, que en ningún otro contexto hubieran resultado apropiadas—, fui el que conservé el disco, no sin antes sentir una leve desaprensión que se me borró con la publicación de tal escrito.